BARRANCAS DEL COBRE - COPPER CANYON

Whatsapp 55-33893685

Tren Chepe

LOS MOCHIS

Los Mochis es la tercera ciudad más importante del estado de Sinaloa, ubicada en el municipio de Ahome. Mochis significa -Lugar de Tortugas-. La ciudad fue fundada en 1903 por el estadounidense Benjamin Johnson, quien estableció una plantación de caña y un ingenio azucarero. Los Mochis tiene 256,613 habitantes, el gentilicio con el que se conoce a la población es "mochitense". La producción agrícola es una de las principales actividades económicas. Entre sus principales cultivos está la papa, maíz, trigo, frijol, garbanzo, caña de azúcar y algodón. Otra actividad económica importante es la pesca.

Bahía de Topolobampo (paseo en lancha y pesca): Tercera bahía más grande del mundo, donde se puede dar un paseo en bote a hacia el santuario de delfines y visitar la Isla de los Pájaros. También se puede visitar la Cueva de Murciélagos, la playa de Maviri y la Isla del Farallón, Isla rocosa donde habitan focas y lobos marinos y se puede practicar el buceo, snorkel y pesca.
Visita al Parque Sinaloa: Jardín Botánico con una de las colecciones más completas de cactáceas en el noroeste del país y con más de 60 diferentes especies de aves.

EL FUERTE

El Municipio de El Fuerte se localiza dentro del Circuito Ecoturístico Mar de Cortés - Barrancas del Cobre. Posee grandes atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, culturales y arraigadas tradiciones indígenas. Este municipio recibe su nombre debido a que en 1610 los españoles construyeron un fuerte para protegerse del ataque de la población local. El Fuerte fue un importante centro minero, donde la riqueza de la región se puede apreciar en sus antiguas mansiones, actualmente convertidas en preciosos hoteles además de la catedral y la plaza central con frondosa vegetación.

*Caminata por el malecón del Río “El Fuerte” y por el pueblo
*Kayak en el Río “El Fuerte”
*Paseo en Balsa por el Río “El Fuerte”
*Pláticas sobre la Flora y Fauna del lugar en el Río “El Fuerte”
*Espectáculo de danzas locales
*Comida con vista al rio” El Fuerte”

BaHUICHIVO

A 30 minutos del Poblado de Cerocahui fue establecido como misión jesuita en el siglo XVI, se encuentra en el borde de la Barranca de Urique y es un pueblo maderero por excelencia.

Cerro del Gallego: En su Mirador se puede disfrutar de una de las vistas más impresionantes de la Sierra Tarahumara: el Cañón de Urique, y al fondo de este, el pueblo de Urique, sede del famoso maratón tarahumara que se celebra cada año. Imposible perderse estos maravillosos paisajes.
Tewekeado (Internado para niños indígenas): Trabajando en conjunto con muchas organizaciones para mejorar el ambiente de aprendizaje de los niños tarahumaras, en este internado se les proporcionan vivienda, alimentos y educación a más de 300 niñas tarahumaras de más de 45 comunidades de la zona.
Cascada Cerocahui: “Huicochi”, que en tarahumara significa “lugar de muchos árboles”, es el lugar ideal para disfrutar de un paseo a pie por la orilla del río hasta llegar a la cascada al final del cañón.
Iglesia La Misión Jesuita de San Francisco: La Iglesia de la Misión se encuentra ubicada frente a la plaza del pueblo y fue fundada por el padre Juan María de Salvatierra en 1694.

POSADA Barrancas / dIVISADERO

Bordeada por una serie de miradores y puentes colgantes, se considera una visita obligada, por la belleza de sus paisajes, ya que en esta zona se encuentran ubicados tres de los cañones más importantes de la Sierra Tarahumara, el de Urique, el Tararecua y el Del Cobre.

Caminatas a los miradores, al fondo de las barrancas y por las comunidades Raramuris: Hay caminatas que pueden durar desde 3 hasta 6 horas, en las que puedes bajar a pie y llegar al fondo de la barranca, donde está el Río Urique, visitar las casas de los Tarahumaras para conocer sus tradiciones y forma de vida, así como apreciar increíbles paisajes. Paseo en caballo a los miradores y al fondo de las barrancas.
Bici de montaña: Existe una ruta de 9 kms de veredas especiales para recorrer en bicicleta de montaña mientras atraviesas por increíbles paisajes.
Bici de ruta hasta Creel
Parque Aventuras Barrancas del Cobre: Este parque cuenta con un teleférico con una longitud de 3 km, un conjunto de siete tirolesas y 2 puentes colgantes con una longitud de 5 km y una altura de 450 metros, senderos para caminar, andar en bici, paseos a caballo, espacios para acampar y zonas para rappel y escalada en roca. No puedes irte sin subirte a la tirolesa zip rider, con una longitud de 2,650 metros. También cuenta con un restaurante con terraza de cristal para sacar espectaculares fotografías. *Cuatrimotos
*Teleférico
*Tirolesa
*Vía ferrata
Zip Rider (tirolesa de 2,650 m, la más larga del mundo). Apreciación de la naturaleza: Flora y fauna, amanecer, atardecer y las estrellas.
Visita a escuelas y comunidades Tarahumaras

CREEL

Considerado como pueblo mágico, Creel es la puerta de entrada a la Sierra Tarahumara y por lo tanto, alberga la mayor población de Tarahumaras, famosos por ser excelentes corredores, además de grandes artesanos. Allí se pueden adquirir sus famosas artesanías, como los cestos hechos con hojas de pino, así como figuras talladas en madera y corteza de pino.

San Ignacio de Arareko: A 10 minutos de Creel se encuentra este lugar que alberga el Valle de los Hongos, Valle de las Ranas, Lago de Arareko y Misión S. Ignacio. Podrás hacer las siguientes actividades: *Caminatas
*Paseo a caballo
*Bici de montaña
*Cuatrimotos
Lago de Arareko:
*Kayak
*Paseo en balsa
*Picnic
Visita a escualas y comunidades tarahumaras.
Bici de ruta hasta Divisadero.
Cascada Cusárare (25 min. de Creel): con una caída de 30 m, rodeada de un hermoso bosque de pino y encino, es considerada una de las más bellas de la Sierra Tarahumara.
Recowata (40 min. de Creel): Aguas termales que se mantienen a 35°C durante todo el año. Aquí puede apreciarse la Barranca de Tararecua. La visita toma un día, también se puede acampar.
Cascada piedra volada (2:45 hrs. de Creel): Ubicada en la Barranca de Candameña, con una altura de 453m, es la más alta de México y la onceava más alta del mundo. Si te gustan las actividades al aire libre, aquí tienes una gran oportunidad de practicar excursionismo, exploración, campismo, paseos a caballo y ciclismo de montaña. Debes considerar un paseo de un día.
Cascada de Basaseachi (3:10 hrs. de Creel): Con 246 m de caída, es la quinta cascada más grande de América. Cuenta con una vereda de 2 km que permite descender hasta el fondo y a la mitad del recorrido, disfrutar de la vista en su mirador “La Ventana”. Debes considerar un paseo de un día.

CUAUHTEMOC

Población del Estado de Chihuahua que tuvo un crecimiento en 1900 con la llegada del ferrocarril, pero su mayor crecimiento se dio con el arribo de los menonitas en 1921. Los menonitas son granjeros con tradiciones religiosas muy arraigadas, descendientes de alemanes, y productores del famoso y rico queso Chihuahua. Cuauhtémoc cuenta con la comunidad menonita más grande del mundo y es el principal productor de manzana del país, además de ser famoso por sus quesos y cremas, que deleitan a cualquier paladar. En las colonias menonitas se pueden apreciar los usos y costumbres de cerca de 48 mil miembros de la comunidad, así como probar sus deliciosos quesos que los han hecho famosos a través de los años.

Catedral: En 1956 fue construida la parroquia de Santa Rosa de Lima de Cusihuiriachic en Cuauhtémoc, que fue sustituida en 1982 por la Parroquia de San Antonio de Padua, que en 1955 se dividió en tres: Cristo Rey, San Antonio y San Martín de Porres. Poco tiempo después, la Parroquia de San Antonio se convirtió en la nueva catedral.
Museo del Menonita: Cuenta con 4 salas de exhibición, además de un amplio salón de audiovisual, podrás apreciar, conocer y valorar las costumbres y tradiciones de los menonitas. Está ubicado en el km 10 del Corredor Comercial Cuauhtémoc-Álvaro Obregón, en él se muestran los utensilios de cocina y labranza, así como los muebles traídos por los primeros colonizadores en 1922.
Colonias Menonitas: Los menonitas llegaron a Cuauhtémoc un 8 de marzo de 1922, gente de tez blanca, estatura alta y ojos azules. Utilizaron como medio de transporte para llegar, el ferrocarril. Inician trabajando las tierras con siembra de maíz, trigo y frijol, pero lo que más favoreció de acuerdo al clima fue la siembra de avena, además de la agricultura, a los menonitas les caracteriza el gran ingenio en otras actividades, pues son sumamente trabajadores. En las colonias menonitas se pueden apreciar los usos y costumbres de cerca de 48 mil miembros de la comunidad, así como probar sus deliciosos quesos que los han hecho famosos a través de los años.

CHIHUAHUA

Capital del Estado más grande de México, ciudad moderna e industrial. Testigo de muchos acontecimientos históricos de nuestro país, desde vestigios arqueológicos hasta el desarrollo de importantes sucesos como el encarcelamiento y fusilamiento de Miguel Hidalgo y Costilla y el desarrollo de la Revolución Mexicana.

Catedral: Se localiza en el centro de la ciudad, frente a la Plaza de Armas y el Palacio del Ayuntamiento. Es considerada como el monumento religioso de estilo barroco más importante del norte de México.
Museo de Arte sacro: Se encuentra en el sótano de la Catedral. En sus dos salas permanentes se exhiben óleos de carácter religioso que datan del siglo XVIII, así como otro tipo de objetos religiosos como la silla que el Papa Juan Pablo II utilizó durante su visita a esta ciudad en 1990.
Palacio de Gobierno: Recinto que originalmente era de un solo piso y fue empleado como oficina de Gobierno, cárcel, escritorio público y bodega para la venta de maíz y frijol. Actualmente, en la planta baja del Palacio, se encuentra la Galería de Armas y el Museo de Hidalgo, como homenaje al Padre de la Patria.
La Quinta Gameros: Esta finca, uno de los edificios más bellos de la ciudad de Chihuahua, se construyó en 1910 por órdenes del Ing. Manuel Gameros, minero chihuahuense, con un estilo ecléctico con influencia de la arquitectura francesa, pero cuando estalló la Revolución Mexicana, la familia tuvo que huir y no pudo hacer uso de su mansión. En 1958 se convirtió en el Museo Regional del Estado.
Museo de la Revolución: Esta fue una de las residencias y cuartel general de Francisco Villa, en la que vivió con su segunda esposa. Cuenta con pertenencias personales del mismo Pancho Villa, fotografías, armas, documentos relacionados con la Revolución Mexicana y el auto en el que viajaba Villa cuando lo asesinaron en 1923.
Museo Casa Juárez: Esta casona fue el hogar y refugio del entonces presidente de México, Don Benito Juárez, del año 1864 al 1866. Conserva el estilo de la época y cuenta con documentos originales firmados por él, así como una réplica del carruaje que utilizó durante su recorrido por Chihuahua.
Casa Chihuahua: Este recinto fue la prisión donde estuvieron Miguel Hidalgo y Allende, después de haber dado el grito de Dolores en 1810. Conserva en su interior un calabozo y la escalera que conducía a este.